VIGO

VOLUMEN 2 - POESÍA VISUAL PORTUGUESA


CRONOLOGÍA DEL EXPERIMENTALISMO POÉTICO EN PORTUGAL (*)

Por Fernando Aguiar


Considerando que el poema “Solidão” de José-Alberto Marques, publicado en el periódico del Colegio Andrade Corvo en 1958, fue la primera obra de poesía concreta publicada en Portugal, la poesía visual portuguesa ha completado más de 65 años de actividad regular y, en ocasiones, intensa.

Si bien hubo actividad que prefiguró la escritura de vanguardia, como el libro “POEMAS PROPOSTOS” de Jaime Salazar Sampaio (1954), el final de esa década y los años siguientes marcaron un camino sin retorno para la poesía con características experimentalistas. El artículo de Ana Hatherly sobre poesía concreta publicado en el periódico “DIÁRIO DE NOTÍCIAS” en 1959, con la propuesta de un poema concreto, el libro “ABANDONO VIGIADO” de Alexandre O’Neill (1960), y la publicación por la Embajada de Brasil en Lisboa de una pequeña antología de poesía concreta del Grupo Noigandres, en 1962, año en que E. M. de Melo e Castro publicó “IDEOGRAMAS”, el primer libro portugués de poesía experimental, fueron algunas de las iniciativas que impulsaron un movimiento poético, pero sobre todo estético, que nunca dejó de tener una dinámica evolutiva.

El hecho de no haber existido en Portugal un grupo estructurado de poetas experimentales fue la principal causa de la ausencia de un manifiesto, un procedimiento común en movimientos con características vanguardistas. Sin embargo, esta circunstancia no impidió que poetas como Ana Hatherly, António Aragão, E. M. de Melo e Castro o Salette Tavares se reunieran para producir revistas, exposiciones y eventos. Su labor creativa incluso contribuyó a la difusión de la poesía concreta en otros países europeos, como fue el caso de la carta que E. M. de Melo e Castro envió al suplemento literario de “THE TIMES” en 1962, lo que, según el testimonio de Don Sylvester Houéddard en el catálogo de la exposición “QUADLOG” (1968) y de John Sharkey en la antología “MINDPLAY” (1971), motivó a poetas ingleses y escoceses a desarrollar obras en este campo.

A principios de la década de 1960, la poesía concreta-experimental fue muy cuestionada y criticada por un intelectualismo en decadencia y poco abierto a la innovación. Fue en este contexto que, en julio de 1964, apareció el primer número de la revista “POESIA EXPERIMENTAL”, organizada por António Aragão y Herberto Helder, que contó con la colaboración de António Barahona da Fonseca, António Ramos Rosa, E. M. de Melo e Castro y Salette Tavares, con una sección antológica destinada a informar sobre una tradición experimental.

Al año siguiente, el 2 de enero, estos mismos autores (excepto António Ramos Rosa) realizaron la exposición “VISOPOEMAS” en la Galeria Divulgação de Lisboa, donde el día 7 tuvo lugar “CONCERTO E AUDIÇÃO PICTÓRICA”, el primer happening celebrado en Portugal. Esta acción “neodadaísta” fue llevada a cabo por António Aragão, Clotilde Rosa, E. M. de Melo e Castro, Manuel Baptista y Salette Tavares, con la colaboración de los músicos Jorge Peixinho y Mário Falcão.

Otro hecho notable fue la publicación, el 24 de enero de 1965, de un suplemento especial del “JORNAL DO FUNDÃO” dedicado a la poesía experimental, con poemas, artículos teóricos y la reproducción de obras que estaban en la exposición “VISOPOEMAS”, organizada por António Aragão y E. M. de Melo e Castro y en la que, además de éstos, participaron António Ramos Rosa, José Blanc de Portugal, António Barahona da Fonseca, Salette Tavares, José-Alberto Marques, Luís Veiga Leitão, Maria Alberta Menéres y Álvaro Neto (Liberto Cruz), con aportaciones concretas y experimentalistas de poetas que luego siguieron una línea literaria muy diversa, expresando así curiosidad por una nueva poética que estaba surgiendo y revelando una fuerza transgresora, sobre todo si tenemos en cuenta que Portugal vivía en esos años bajo una dictadura, y que la censura actuaba represivamente sobre la prensa y las actividades culturales.

También en 1965, E. M. de Melo e Castro publicó el libro “PROPOSIÇÃO 2.01 – POESIA EXPERIMENTAL”, un importante ensayo teórico seguido de una antología de poemas internacionales y, juntamente con António Aragão, presentó la exposición “ORFOTONIAS” en la Galería 111 de Lisboa. Durante este período, algunos poetas fueron invitados a participar en exposiciones internacionales y revistas extranjeras, y se produjo, incluso, una adhesión al movimiento internacional “Espacialismo”, una iniciativa del poeta francés Pierre Garnier.

Al año siguiente, se publicó la revista “POESIA EXPERIMENTAL 2”, un cuaderno antológico organizado por António Aragão, E. M. de Melo e Castro y Herberto Helder, con la separata “Música y Notação” de Jorge Peixinho, el único texto teórico de la revista. Participaron diecinueve poetas internacionales, entre ellos Henri Chopin, Ian Hamilton Finlay, Pedro Xisto, Pierre Garnier, Edgar Braga, Emilio Villa y Haroldo de Campos, además de los poetas portugueses incluidos en publicaciones anteriores. En la Galería 111 (Lisboa) y la Galería Riquelme de París, E. M. de Melo e Castro presentó sus “POEMAS CINÉTICOS”.

La revista “HIDRA”, coordinada por E. M. de Melo e Castro, que a pesar de no ser esencialmente una publicación con características concretas o experimentales (como sí lo fue el número siguiente), resultó en una obra de gran calidad poética. Con portada del pintor João Vieira (autor de la insólita portada de “OPERAÇÃO 1”), incluía un conjunto de obras de importantes pintores y poetas, algunos vinculados a la poesía experimental (António Aragão, Liberto Cruz, Salette Tavares - con tres poemas en español - y E. M. de Melo e Castro, con el desplegable “Mapa do deserto”), y un ensayo del crítico de arte Rui Mário Gonçalves. Destacan poemas de Fiama Hasse de Pais Brandão, quien se opuso abiertamente a la guerra colonial que Portugal libraba en África.

El 13 de abril de 1967 se presentaron simultáneamente en la Galería-Librería Quadrante de Lisboa las revistas “OPERAÇÃO 1” y “OPERAÇÃO 2”. “OPERAÇÃO 1” estaba compuesta por “textos creativos y críticos sobre la estructura del fenómeno poético” de António Aragão, Ana Hatherly, José-Alberto Marques, Pedro Xisto y E. M. de Melo e Castro, mientras que “OPERAÇÃO 2” estaba íntegramente llena con las “Estructuras poéticas” de Ana Hatherly, “una investigación estructural de ciertas formas lingüísticas aplicadas a la creación poética”. Esta presentación tuvo lugar al año siguiente en Oporto, en la Galería Álvarez.

En el lanzamiento de las revistas se realizó la “CONFERÊNCIA-OBJETO”, el segundo happening que se realiza en Portugal. Ana Hatherly, José-Alberto Marques, E. M. de Melo e Castro, Jorge Peixinho y un grabador fueron los participantes del evento, asumiéndose como “provocadores del acto creativo, ejemplificando la diferencia y simultaneidad que existe entre lo “estructurado” y lo “improvisado”. Este happening, además de la publicación, en 1969, de la revista “HIDRA 2” (con Nei Leandro de Castro, Liberto Cruz, José-Alberto Marques, Antônio Aragão, Silvestre Pestana y E. M. de Melo e Castro) y la publicación, en 1971, de la primera novela experimental portuguesa, “UM BURACO NA BOCA” de António Aragão, cerraron lo que puede considerarse el período más controvertido del movimiento y contribuyeron a la afirmación de la poesía experimental en la literatura portuguesa.

Simultáneamente, y con la publicación de la “ANTOLOGIA DA POESIA CONCRETA EM PORTUGAL”, en 1973, concluyó también la fase más “concretista”, que se volvió, sobre todo después de la Revolución de Abril de 1974, más “experimentalista”, en el sentido de avanzar hacia nuevas soluciones poéticas y plásticas que no se limitaran a la simple (de)construcción minimalista de la palabra y su disposición espacial en la página.

La “ANTOLOGIA DA POESIA CONCRETA EM PORTUGAL” organizada por José-Alberto Marques y por E. M. de Melo e Castro, reunió poemas de 14 autores: Abílio-José Santos, Alberto Pimenta, Alexandre O’Neill, Ana Hatherly, António Aragão, E. M. de Melo e Castro, Herberto Helder, Jaime Salazar Sampaio, José-Alberto Marques, José Luís Luna, Liberto Cruz, Luís Pignatelli, Salette Tavares y Silvestre Pestana. Tres años más tarde, Josep M. Figueres y Manuel de Seabra organizaron la “ANTOLOGIA DA POESIA VISUAL EUROPEA”, compuesta por obras de un amplio abanico de poetas, entre ellos los portugueses Ana Hatherly, António Aragão, E. M. de Melo e Castro, Liberto Cruz, Manuel de Seabra y Silvestre Pestana. Esta obra ofreció una visión más amplia de la poesía visual producida en Europa (hasta entonces prácticamente desconocida en Portugal), debido al fuerte componente plástico de muchos de los poemas antologados, algunos de ellos sin palabras, o siquiera letras, lo que plantea la controvertida cuestión de si una obra creativa puede considerarse un poema, a pesar de no contener ningún signo verbal.

Estas dos antologías fueron fundamentales para la mayor difusión de la poesía experimental, que, aun así, permaneció marginal en los círculos literarios y las artes visuales. También en 1973, José-Alberto Marques publicó la novela experimental “SALA HIPÓSTILA”, una obra emblemática en la bibliografía del autor.

En 1977, tres eventos contribuyeron a afirmar el concepto de intervención poética y la poesía como acto creativo. En la Galería Quadrum, Ana Hatherly realizó una performance titulada “Rotura”, que consistió en rasgar violentamente varios paneles de papel escénico, en un acto de rebelión contra el arte como objeto de consumo y “pura inversión monetaria”. La segunda acción tuvo lugar un domingo por la tarde en el Zoológico de Lisboa, donde Alberto Pimenta impactó a todos al exhibirse en una jaula (con el cartel “Homo Sapiens”), junto a otras jaulas con monos, y la tercera consistió en un espectáculo del grupo “Ânima”, con la puesta en escena de poemas experimentales de varios autores.

También en 1977, cabe destacar la participación de 12 poetas experimentales en la XIV Bienal de São Paulo, incluida en la sección “Grandes Confrontos – Poesia Espacial”.

En 1980, se inauguró en la Galería Nacional de Arte Moderno de Lisboa la “PO.EX.80 – Exposiçaō de Poesia Experimental Portuguesa”, organizada por E. M. de Melo e Castro, y donde António Aragão, António Campos Rosado, Ana Hatherly, António Barros, E. M. de Melo e Castro, José-Alberto Marques, Salette Tavares y Silvestre Pestana participaron con poemas visuales, instalaciones y acciones poéticas, películas experimentales y vídeos.

Con la exposición y el libro “PO.EX”, el período de la poesía “experimental” llegó a su fin, en cierto modo (teniendo en cuenta que las fechas no son fijas y que estas transiciones se diluyen en el tiempo), entrando gradualmente en una fase en la que el componente “visual” del poema se hizo cada vez más presente y con mayor preponderancia en su creación.

En 1983, Silvestre Pestana produjo los primeros computer-poems para “spectrum”, y Ana Hatherly publicó “A EXPERIÊNCIA DO PRODÍGIO – Bases Teóricas e Antologia de Textos-Visuais Portugueses dos Séculos XVII e XVIII”, un notable estudio sobre la visualidad en la poesía barroca portuguesa.

La publicación, en 1985, del libro “POEMOGRAFIAS – Perspectivas da Poesia Visual Portuguesa” dio inicio a una fase que podría considerarse “poesía visual” (término que comenzó a usarse comúnmente a partir de esa fecha en actividades relacionadas con la “poesía experimental”). Organizado por Fernando Aguiar y Silvestre Pestana, su objetivo era hacer un balance de lo que se estaba produciendo y, al mismo tiempo, vislumbrar teóricamente los caminos que seguiría la poesía experimental en un futuro próximo. Estaba compuesto por testimonios y poemas visuales de cada autor, casi todos inéditos, de Abílio-José Santos, Alberto Pimenta, Ana Hatherly, Antero de Alda, António Aragão, António Barros, E. M. de Melo e Castro, Fernando Aguiar, José-Alberto Marques, Salette Tavares y Silvestre Pestana. También incluyó textos del crítico de arte Egídio Álvaro sobre poesía visual y del músico Jorge Lima Barreto, revelando la preocupación de los coordinadores por desdibujar las barreras entre las artes.

Tras la publicación del libro y la exposición itinerante “POEMOGRAFIAS”, con el catálogo que la complementó, se incorporaron nuevos poetas y las actividades colectivas se incrementaron con exposiciones, presentaciones regulares de performances y secciones de poesía visual portuguesa incluidas en revistas extranjeras. En el ámbito individual, se publicaron varios libros y la poesía visual comenzó a desarrollarse con mayor fuerza en el ámbito de las artes visuales.

A ello contribuyó la exploración de nuevas formas expresivas que permitieron una visión más integral en el ámbito de la creación poética: las performances de Alberto Pimenta y José-Alberto Marques, las performances e instalaciones de António Barros, Fernando Aguiar y Silvestre Pestana, los poemas informáticos de Silvestre Pestana, los experimentos en infopoesía de E. M. de Melo e Castro, la fotopoesía desarrollada por Fernando Aguiar, la videopoesía de António Barros, E. M. de Melo e Castro y Silvestre Pestana, o los trabajos de electrografía realizados por António Aragão, António Dantas, António Nelos y César Figueiredo.

A mediados de la década de 1980, António Aragão y António Dantas crearon la revista “FILIGRAMA”, un sobre con participación de autores que trabajaban principalmente en el campo de la electrografía, constituido por colaboraciones más o menos aleatorias, teniendo en cuenta que la revista no estaba numerada, no tenía periodicidad, y se distribuía por pedido conteniendo los trabajos que estaban, en el momento, disponibles, de modo que los diferentes sobres rara vez contenían los mismos trabajos y el mismo grupo de participantes.

Entre las actividades colectivas que se intensificaron hasta inicios de los años 1990, destacan: la exposición inaugural de la “I BIENAL INTERNACIONAL DE POESIA VISUAL Y EXPERIMENTAL EN MÉXICO”, dedicada a la representación portuguesa (1985), No. 80/87 de la revista francesa “DOC(K)S”, sobre Portugal, con una extensa selección de poemas visuales y fotografías de performances (1987), y la exposición internacional “POESIA: OUTRAS ESCRITURAS, NOVOS SOPORTES”, celebrada en el Museo de Setúbal, al año siguiente, en la que se presentaron las actuaciones de Gilberto Gouveia, Alberto Pimenta, Gabriel Rui Silva, António Nelos y Fernando Aguiar.

EN 1987 tuvo lugar el “1° FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA VIVA”, que contó con una amplia exhibición de poesía visual (219 participaciones de 29 países) en sus múltiples variantes, incluyendo una muestra, por primera vez en Portugal, de obras de holopoesía, de autoría de Eduardo Kac. Durante el Festival, cuya exposición estuvo vigente durante los meses de abril y mayo en el Museo Municipal Dr. Santos Rocha, en Figueira da Foz, se realizó en el auditorio del Museo un simposio que contó con la presencia de varios poetas portugueses y extranjeros, tales como António Aragão, Alain Arias-Misson, Pablo del Barco, Julien Blaine, Guy Bleus, Bartolomé Ferrando, Ana Hatherly, Bernard Heidsiek, Eduardo Kac, Jürgen O. Olbrich, Alberto Pimenta, así como los coordinadores del Festival, organizado por Fernando Aguiar con la colaboración de E. M. de Melo e Castro y de Rui Zink. Fue editado un completo catálogo con obras de todos los participantes, textos teóricos, fotografías de intervenciones e imágenes de una parte de las varias centenas de publicaciones que integraron el componente documental del Festival.

A finales de la década de 1980, Fernando Aguiar y Gabriel Rui Silva organizaron la exposición “CONCRETA. EXPERIMENTAL. VISUAL – Poesia Portuguesa 1959-1989”, que celebraba 30 años de poesía experimental, dado que, en aquel momento, “1° Poema Concreto” de Ana Hatherly, publicado en 1959, era la obra poética experimental más antigua conocida. La exposición se presentó en la Universidad de Bolonia, Italia (1989); en 1990, en el Centro Cultural Portugués de la Fundación Calouste Gulbenkian, en París; en 1991, en la Universidad de Lyon y, al año siguiente, en la Universidad de Poitiers, también en Francia. Curiosamente, nunca fue posible exponerla en Portugal. Participaron prácticamente todos los poetas que colaboraron más asiduamente en las manifestaciones de la poesía experimental de los años 70 y 80, además de otros que comenzaron a incorporarse a eventos colectivos, como António Nelos, Gilberto Gouveia, António Dantas, Emerenciano, Gabriel Rui Silva, César Figueiredo, Armando Macatrão y Avelino Rocha.

Tras 30 años de práctica poética, surgieron las primeras grandes antologías de algunas figuras históricas del movimiento. E. M. de Melo e Castro publicó “TRANS(A)PARÊNCIAS” (Premio Inasset de Poesía, 1990), que incluía poemas concretos y experimentales; Alberto Pimenta recopiló la mayor parte de su obra en “OBRA QUASE INCOMPLETA” (1990); Salette Tavares publicó “OBRA POÉTICA” (1992), que incluía sus libros anteriores, incluyendo varias obras inéditas; y la Fundación Calouste Gulbenkian promovió la exposición antológica “OBRA VISUAL” (1992), con obras de Ana Hatherly de 1960 a 1990, con la edición de un catálogo.

En esta década también se publicaron dos antologías en el extranjero: “VISUELLE POESIE AUS PORTUGAL”, publicada en 1990 por Experimentelle Texte, Siegen (Alemania) y “POESIA EXPERIMENTAL PORTUGUESA DELS 90”, publicada en 1994 por RsalvoEdicions, en Barcelona (España), ambas coordinadas por Fernando Aguiar. En 2002, Pál Ferenc y Szkárosi Endre organizaron la antología “PORTUGÁL KÍSÉRLETI KÖLTÉSZET”, publicada por Ibisz, en Budapest (Hungría) y, ese mismo año, Fernando Aguiar y Jorge Maximino coordinaron la antología internacional “IMAGINÁRIOS DE RUPTURA / POÉTICAS VISUAIS”, publicada por el Instituto Piaget, en Lisboa.

Siguiendo con el tema de las antologías, los profesores Carlos Mendes de Sousa y Eunice Ribeiro publicaron en 2004 la “ANTOLOGIA DA POESIA EXPERIMENTAL PORTUGUESA: Años 60-80”, que presenta, además de un estudio introductorio, una extensa colección de las principales obras organizadas por décadas, lo que permitió una visión histórica y evolutiva de la poética portuguesa con un carácter vanguardista. Otro aspecto relevante es que esta fue la primera antología producida por autores exteriores al movimiento, lo que aportó una perspectiva diferente y permitió una nueva interpretación del movimiento y sus protagonistas.

En cuanto a revistas y periódicos que incluyeron dossiers o secciones sobre poesía visual portuguesa, podemos destacar “JORNAL DE LETRAS, ARTES E IDEIAS” n° 145, Lisboa, (1985); “POSTEXTUAL – Carta-Revista Internacional de Poesia Alternativa” N° 1, Ciudad de México, (1986); el ya mencionado “DOC(K)S” N° 80/81/82/83/84/85/86/87, Ventabren, Francia (1987); “SCORE” N° 10, Oakland, EE.UU. “ENCONTRO”, suplemento de “COMÉRCIO DO PORTO” N° 101/108/115/122/143/150, Porto, (1989); “INNOVATIONS 1 – Literatura y Artes Contemporáneas”, Maple City, EE. UU; “DIMENSÃO – Revista Internacional de Poesía” N° 22, Uberaba, Brasil (1992); “VISIBLE LANGUAGE” Vol. 27- N° 4, Providence, EE. UU, y “PHAYUM” N° 10, Benicarló, España (2002).

A principios de la década de 1990, se prestó mayor atención a la producción individual, con exposiciones, publicación de libros y la presentación de intervenciones poéticas. El fallecimiento de Abílio-José Santos en 1993, el de Salette Tavares en 1994 y la progresiva enfermedad de António Aragão, quien dejó de producir desde finales de la década de 1980, acentuaron la desaceleración de las actividades colectivas, especialmente en lo que respecta a las exposiciones. Aún así, Manuel Portela organizó en 1993, en el Museo Municipal Dr. Santos Rocha, en Figueira da Foz, “WOR(L)D POEM / POEMA MU(N)DO”, una exposición internacional de poesía visual.

Los demás poetas “históricos” desarrollaron su obra publicando novelas o poesía más cercana a lo verbal (José-Alberto Marques y Alberto Pimenta). E. M. de Melo e Castro se trasladó a Brasil, donde falleció en 2020, en São Paulo, donde, junto con su actividad docente, editó varios libros. Ana Hatherly, quien, aunque publicaba regularmente, incluyendo ediciones derivadas de su investigación sobre autores barrocos, adquirió mayor visibilidad a través de exposiciones individuales y su participación en exposiciones colectivas de artes visuales.

Cabe destacar la intensa labor de César Figueiredo en la producción de electrografías o, quizás sería más correcto definir su obra como electropoesía, y la extensa producción de pequeñas publicaciones con colaboraciones mayoritariamente internacionales, y la de Manuel Almeida e Sousa, con su relevante obra vinculada a la poesía digital. Así como la actividad pionera de Américo Rodrigues en la poesía sonora (una tendencia que nunca tuvo gran auge en Portugal), grabando varios CD y presentando performances en este campo.

En 1999, el Museo de Arte Contemporáneo de Serralves dedicó su segunda exposición (después de la colectiva que inauguró el Museo) a la poesía experimental, presentando la mayor exposición antológica jamás realizada, titulada “O EXPERIMENTALISMO PORTUGUÊS ENTRE 1964 E 1984”, que reunió obras de Abílio-José Santos, Alberto Pimenta, Ana Hatherly, António Aragão, António Barros, E. M. de Melo e Castro, Fernando Aguiar, José-Alberto Marques, Liberto Cruz, Salette Tavares y Silvestre Pestana. Desgraciadamente, el catálogo preparado para la ocasión, que habría sido también el documento más completo sobre la historia de la poesía experimental, nunca llegó a imprimirse por diversas razones.

En 2005, Fernando Aguiar concretó el “SONETO ECOLÓGICO” en la ciudad de Matosinhos, en el norte de Portugal. Este proyecto fue creado en 1985, y se exhibió en el “1° FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA VIVA” en 1987. El “SONETO ECOLÓGICO” es una obra de Land-Art o, más específicamente, Land-Poesía, compuesto por 70 árboles distribuidos en 14 filas de 5 árboles (4+4+3+3), que representan las dos cuartetas y los dos tercetos, la estructura del soneto. Para que el soneto tenga “rima”, los árboles con los que comienza y termina cada fila se alternan, configurando la rima tradicional: A, B, A, B, (por ejemplo, Cedro, Olmo, Cedro, Olmo). El soneto da como resultado un parque con dimensiones aproximadas a las de un campo de fútbol.

Ese año 2005, Rui Torres, profesor de la Universidad Fernando Pessoa de Oporto, creó “PO-EX.NET – Archivo Digital de Literatura Experimental Portuguesa”, un dominio web para el estudio y la difusión de la poesía experimental, un proyecto de investigación y catalogación sin precedentes e importante sobre poesía concreta, experimental y visual de las décadas de 1970 y 1980, con el objetivo inicial de difundirlo en las universidades y escuelas del país. Este estudio se ha ampliado y actualmente representa un espacio privilegiado para la recopilación de obras, libros, textos e información diversa y, sobre todo, para la difusión internacional de la poesía experimental. Además de su actividad docente, junto con Manuel Portela, profesor de la Universidad de Coimbra, en los últimos años han coordinado maestrías y doctorados centrados en la investigación sobre la materialidad de la escritura, lo que ha generado un renovado debate y un creciente interés por parte de una nueva generación de estudiantes universitarios. Este interés también lo han mostrado investigadores de otros países, como España e Italia, con especial relevancia por parte de los doctorandos brasileños.

En 2006, el Museo de Arte Contemporáneo de Serralves dedicó una extensa retrospectiva a la obra poético-visual de E. M. de Melo e Castro, con producciones de casi 50 años de actividad como poeta concreto y experimental, y un catálogo completo que documenta la trayectoria creativa de esta figura fundamental del experimentalismo portugués. Entre 2009 y 2013, el Museo organizó una exposición itinerante con obras de poesía visual portuguesa de su colección, que se presentó en varias ciudades del país.

La exposición “LINGUAGENS D’ESCRITA(S) – Poesia Experimental do Arquivo Fernando Aguiar” fue mostrada en 2010 en dos espacios culturales de la ciudad de Abrantes. La Biblioteca Municipal expuso las obras de 18 poetas portugueses, prácticamente todos ellos habían participado en eventos colectivos desde mediados de los años 1980. La Pinacoteca Municipal exhibió obras de poetas extranjeros como Arnaldo Antunes, Arrigo Lora-Totino, Roberto Artemio Iglesias, Bartolomé Ferrando, Bernard Heidsieck, Clemente Padin, Edgardo Antonio-Vigo, Enzo Minarelli, Fernando Millán, Giovanni Fontana, Julien Blaine, Karel Trinkewitz, Karl Kempton, Paula Claire, Ruggero Maggi, Ryosuke Cohen, Sarenco y Tibor Papp.

En 2013, el profesor Jorge Pais de Sousa coordinó una serie de exposiciones antológicas en la Casa da Escrita, en Coimbra, con retrospectivas de António Barros, Manuel Portela, E. M. de Melo e Castro, Silvestre Pestana, Fernando Aguiar, Jorge Lima Barreto y, en 2016, en el Círculo de Artes Plásticas de Coimbra, una exposición con obras de Ana Hatherly, fallecida en agosto de 2015.

También en 2013, en el marco del Año de Brasil en Portugal, Wagner Barja, director del Museo Nacional de Brasilia, presentó en el Monasterio de Alcobaça una exposición representativa de la poesía visual brasileña titulada “OBRANOME III – Antología de Poesia Visual/Língua Portuguesa”, con autores como Antonio Miranda, Arnaldo Antunes, Augusto de Campos, Julio Plaza, Paulo Bruscky, Pedro Xisto, Wlademir Dias Pino pero también Helio Oiticica y Waltércio Caldas, al que fueron invitados Ana Hatherly y Fernando Aguiar.

En 2016, el Museo de Arte Contemporáneo de Serralves, en Oporto, presentó la segunda retrospectiva de un autor experimental - Silvestre Pestana - que reunió fotografía, performance, instalación y vídeo, con la publicación de un importante catálogo.

Tras el fallecimiento de Ana Hatherly, el Festival Silêncio le dedicó una serie de actividades en Lisboa, incluyendo exposiciones, performances, una mesa redonda y una película sobre la autora de Luís Alves de Matos. Los resultados del Festival dieron lugar al libro “ANA HATHERLY: ANAGRAMAS”, con obras que formaron parte de la serie, complementadas con otras inéditas. En 2017, se celebraron dos importantes exposiciones de la artista en la Fundación Calouste Gulbenkian, donde se destacó la relación entre la obra de Ana Hatherly y el Barroco, y en la Fundación Carmona e Costa, con obras de la Fundación Luso-Americana para el Desarrollo y algunas colecciones privadas, centradas principalmente en la década de 1970. En 2018, la Casa da Cerca – Centro de Arte Contemporânea y la Galería Municipal, ambas en Almada, presentaron la exposición “O PRODÍGIO DA EXPERIÊNCIA”, con un expresivo conjunto de obras que abarcaron un período creativo de 40 años (1967-2007), permitiendo una visión integral de la obra visual de la autora. Posteriormente, en 2021, se celebró en el Museo Vostell Malpartida la primera exposición individual de Ana Hatherly en España, titulada “DIBUJAR ES HABLAR COM EL SILENCIO – Obras del Archivo Fernando Aguiar”.

Por iniciativa de Bruna Callegari y Omar Khouri, la exposición “POESIA EXPERIMENTAL PORTUGUESA” tuvo lugar en Caixa Cultural, en Brasilia (2018), celebrando así el 60 aniversario de un movimiento poético que, en palabras de João Fernandes, por aquel entonces subdirector del Museo Nacional de Arte Reina Sofía, en Madrid, “…es una realidad desconocida para gran parte del público literario y artístico portugués, a pesar de representar uno de esos raros momentos en los que, en el siglo XX, un grupo de creadores estuvo en Portugal completamente contemporáneo a su tiempo, participando asiduamente en todas las exposiciones y publicaciones internacionales más significativas en este contexto”, como escribió en el folleto de la exposición “O EXPERIMENTALISMO PORTUGUÊS ENTRE 1964 E 1984”. Esta exposición, la más importante sobre poesía visual portuguesa celebrada en el extranjero, fue acompañada por la publicación de un catálogo completo con textos de los coordinadores y algunos de los poetas participantes. “POESIA EXPERIMENTAL PORTUGUESA” se presentó posteriormente en el Centro Cultural São Paulo (2021) y posteriormente en la Caixa Cultural Curitiba (2023), también en Brasil.

También en 2018, fallecieron dos poetas que formaron parte del movimiento experimentalista: António Nelos, quien realizó una importante labor en el campo de la electrografía, y Antero de Alda, quien participó en “POEMOGRAFIAS” y, más recientemente, produjo un conjunto de poemas animados que denominó scriptpoemas.

En 2020, Rui Torres y Maika Pollack comisariaron la exposición “NETWORKS, COLLABORATION & RESISTENCE IN/BETWEEN PORTUGAL AND BRAZIL, 1962-1982”, que incluyó los documentos históricos más significativos de la poesía visual brasileña y portuguesa de la Colección Moraes-Barbosa y el Archivo Fernando Aguiar. Se presentó en el Museo de Arte John Young de Honolulu, Hawái, EE. UU., y, al año siguiente, en la Galería Avenida da Índia de Lisboa.

En 2021, con motivo del centenario del nacimiento de António Aragão, el municipio de Funchal organizó una serie de eventos en diversos espacios culturales de Madeira para rendir homenaje a este poeta histórico, uno de los responsables, junto con E. M. de Melo e Castro, de la introducción y difusión de la poesía concreta y experimental en Portugal, lo que fue logrado a través de la publicación de las revistas “POESIA EXPERIMENTAL” (1964), “POESIA EXPERIMENTAL 2” (1966) y el suplemento de “JORNAL DO FUNDÃO” dedicado a la poesía experimental (1965).

En 2022, el municipio de Maia promovió una serie de exposiciones dedicadas a la obra visual de Abílio-José Santos, natural de esta ciudad. La primera se dedicó al arte postal, del cual Abílio fue uno de los pioneros en Portugal, participando activamente en numerosas exposiciones y publicaciones internacionales; la segunda, revela una inmensa producción que abarca varias décadas de poesía visual, y también se prevé una exposición final sobre los grabados que creó, principalmente en la década de 1960.

En los últimos años, Feliciano de Mira ha organizado EV.EX – Évora Experimental, que celebró su 5.ª edición en 2024. Dedicado a la escritura de vanguardia, las actividades de EV.EX abarcan la poesía-acción, la poesía textual, visual y sonora, el videoarte, la escritura corporal-performance y las posibilidades de intersección e investigación entre estos campos y otras formas de expresión y manifestaciones artísticas, como menciona en el texto introductorio de la antología “EM QUESTÃO: A INVENÇÃO – Poesia Experimental Portuguesa”, organizada por Fernando Aguiar en el marco de la 3.ª edición del evento, que incluyó obras recientes e inéditas.

Aunque no han surgido nuevos creadores que produzcan obras regularmente en este ámbito poético, cabe destacar el dinamismo de Sal Nunkashov y Paper View, con sede en Leiria, con la publicación de obras alternativas de autores portugueses y poetas internacionales. la actividad del Archivo Fernando Aguiar con el préstamo de obras para más de 40 exposiciones individuales y colectivas desde 2009; y la actualización permanente del Archivo Digital PO.EX, de Rui Torres, con la difusión de todas las manifestaciones individuales y colectivas de autores de poesía experimental y otros, incluidos los extranjeros relacionados con el experimentalismo, y que se ha convertido en uno de los archivos digitales más completos sobre poéticas de vanguardia a nivel internacional.



Portada de VIGO - Volumen 2


(*) Adaptación y actualización del texto “Breve cronologia do experimentalismo poético em Portugal” publicado en el catálogo “POESIA EXPERIMENTAL PORTUGUESA”, ed. Espaço Líquido, São Paulo, Brasil (2018).

TRADUCCIÓN: Silvio De Gracia.