Alejandro Thornton

Argentina


(Buenos Aires, 1970). Licenciado en Artes Visuales, docente e investigador del Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes (U.N.A.). Vive y trabaja en Buenos Aires. Residencias: Kosmos Kulltur Stiftung (Berlín/Lucerna, 2015); Kansas City Artist Coalition (Kansas City, 2014); Escena Oceánica (Uruguay, 2024). Premios (selección): Ganador del Premio Internacional de Poesía Visual Paqui j. Yepes (España, 2022); Premio AAVRA a la Carrera, Asociación Artistas Visuales de la Rep. Argentina (2020), 2do. Premio Adquisición Céfiro de fotografía (2019); 1er. Premio Categoría Video Arte, Bienal Nacional de Bahia Blanca 2013, MACBB; 3er. Premio Nacional UADE de Artes Visuales (2013). Muestras colectivas (Selección): “Poets with a videocamara. Videopoetry 1980-2020”, Surrey Art Gallery (Canadá, 2022); 98o Salón Anual Nacional de Santa Fe; Salon Nacional de Artes Visuales (ed. 2015/17/23); Premio MACSur Artes Visuales (Ed.21/22); “Artivism”, Art-focus Latinoamerica (USA, México, Bs.As.); Space to dream: Recent Art from South America”, Auckland Art Gallery (New Zeland, 2016); “Poéticas Oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016)”, Fundación OSDE; “La mirada oculta” Hirsch / Brodsky / Valansi / Rivas / Olivera / Thornton, Galeria Rolf; “Epistolar” Diálogos con la colección, Museo Castagnino +Macro; Premio Nacional UADE de Pintura (ed. 06/07/08/09/11/13/20). Libros: “Poemas Libres” (RedFoxPress, Irlanda 2022); “Aquiahoraotravoz” en conjunto con J.M. Calleja (RedFoxPress, Irlanda 2021); “Retratos de la Soledad /2013-2019” (2020); “Abracadabra” (1de1 editora, Buenos Aires, 2017), 15 Poemas Políticos (1de1 editora, Buenos Aires, 2016); “Poemas Instantáneos” (Ediciones Babilonia, España, 2014); “Epistolar. Diálogos con Federico Manuel Peralta Ramos” (1de1 Editora y Castagnino+MACRO, Rosario, 2013); “Problemas gráficos” (Editorial Edita-t España, 2008) y “Poesía Visual” (Edición independiente, Buenos Aires, 2007).

! Está página es traducida de forma automática por , causando posibles diferencias de significado sobre el texto original.