Lucas Di Pascuale

Argentina


(1968, Córdoba, Argentina) Su práctica artística se despliega entre los límites del dibujo, la escritura y la lectura; entre la práctica editorial y la docente. Su hacer se ve influenciado por las relaciones entre lo singular y lo plural; entre lo íntimo, lo cotidiano, lo público y lo histórico. En los últimos años, su obra aborda cuestiones relacionadas con la copia y la ausencia del original, nutriéndose muchas veces de aspectos autobiográficos o de biografías de su entorno afectivo. Realizó estudios de grado y postgrado en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, donde actualmente se desempeña como docente, y continuó su formación en diversas residencias en arte. Su obra ha participado de múltiples exhibiciones colecticas (selección): Qué cosa, la poesía visual?, Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires (2023); Uso y función, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires (2023); Transformación. La gráfica en desborde, Museo Nacional de Grabado, Buenos Aires (2021); Lucha de Calles, Parque de la memoria, Buenos Aires (2019); Km 12, Bienalsur, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires (2017). Durante 2022, participa de El libro de las diez mil cosas, exhibido en Documenta 15 (Kassel), un proyecto creado de manera polifónica en colaboración con catorce artistas y escritores de Argentina, convocados por La Intermundial Holobiente (Claudia Fontes, Paula Fleisner y Pablo M. Ruiz). Su obra está incluida en las colecciones permanentes de las siguientes instituciones: Museo Franklin Rawson, San Juan; Museo Bonfiglioli, Villa María; Fondo Nacional de las Artes, Argentina; Museo Genaro Pérez, Córdoba; Banco de Córdoba; Fundación Klemm, Buenos Aires; Museo Castagnino Macro, Rosario; y Museo de Arte Moderno de Salta.

! Está página es traducida de forma automática por , causando posibles diferencias de significado sobre el texto original.