Publicado el 2025/11/15 a las 13:30
En la continuidad de los preparativos rumbo a POSVERSO 2026, el equipo directivo de la Bienal se reunió recientemente con Oscar Farías, lonko de la comunidad mapuche Nahuel-Payún, para acordar su incorporación al equipo de curadores de la Bienal.
Se retomó un proyecto que fuera pensado originalmente para POSVERSO 2024, pero que se resignifica y adquiere mayores resonancias en diálogo con el tema de la segunda edición. Se trata de una propuesta que aborda y otorga visibilidad a la iconografia textil mapuche como forma de escritura contrahegemónica.
En consonancia con el eje temático de la BIENAL, Del encantamiento y el horror, volver la mirada hacia expresiones estético-poéticas de pueblos originarios, constituye una opción por revitalizar saberes y magias ancestrales. Para esto, decidimos invitar directamente al lonko Oscar Farías como curador, en lugar de ensayar cualquier aproximación que pudiera resultar exotizante.
El proyecto se desarrollará a partir de la colaboración de la comunidad mapuche Nahuel-Payún, y auspiciada por la Cátedra Libre de Pueblos Originarios en la UNNOBA, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
Oscar Farías es nacido en 1970, en Junín, provincia de Buenos Aires. Su familia pertenece a la comunidad mapuche-tehuelche Nahuel-Payún, siendo criado en su infancia en una ruka, y formándose tempranamente en la cosmovisión originaria de su pueblo. Comprometido con la visibilización y recuperación de la cultura de su pueblo, desarrolla una intensa actividad, vinculándose a diversas comunidades originarias de la región, y trabajando en su proceso de institucionalización. A principios de los 2000 fue elegido para integrar el CIBA, Consejo indígena de Buenos Aires, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. En 2006, es nombrado director del Área de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas del Gobierno local de Junín. En 2010, mediante proyecto, logra la creación de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios en la UNNOBA, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, en Junín, que dicta hasta la actualidad. Participó activamente en la campaña de ”desmonumentalización” de Roca en diferentes puntos del país, junto al historiador y activista Osvaldo Bayer. En 2011, logró la creación del Centro Educativo Mapuche, primer centro educativo bilingüe existente en la Provincia de Buenos Aires. Actualmente, dirige un Centro de Medicina Indígena tradicional intercultural. En 2023, formó parte de la exposición CITA CON LA SELVA Acciones ecopoéticas en Amazonia, en la Galería HOTEL DADA, en el marco de la 4ta edición de BIENALSUR.