Publicado el 2025/09/18 a las 17:00

BIENAL DO SERTÃO Y POSVERSO: bienales en confluencia

POSVERSO BIENAL EN CONFLUENCIA CON BIENAL DO SERTÃO

Artistas de la BIENAL POSVERSO integran el proyecto expositivo LA MIRADA CERCANA, que se exhibirá en el marco de una nueva edición de la BIENAL DO SERTÃO, que acontecerá en la histórica ciudad de Diamantina, en Minas Gerais, entre el 01 y el 31 de octubre.

POSVERSO BIENAL y la BIENAL DE CUENCA, de Ecuador, son las dos bienales del contexto sudamericano que participan con curadurías asociadas a la BIENAL DO SERTÃO. POSVERSO presenta a Edith DERDYK (Brasil), Soledad SÁNCHEZ GOLDAR (Argentina) y Jimson VILELA (Brasil). La curaduría corresponde a Silvio De Gracia, director de POSVERSO, e incluye tres obras que se vinculan a ejercicios de escritura y experimentación poética.

La Bienal del Sertão es un evento artístico y educativo, establecido en el interior del Brasil, que abarca, en principio, todos los estados del noreste, Goiás y el norte de Minas Gerais. Fundada en 2012, con un enfoque principal en el arte contemporáneo, de alcance glocal, concebida para el siglo XXI y con énfasis en estudios curatoriales y de mediación, propone temas actuales e intemporales para abordar las dificultades de un mundo en constante cambio.



LA MIRADA CERCANA

Ejercicios de escritura para un espectador próximo.

ARTISTAS:

  • Jimson Vilela (Brasil)
  • Soledad Sánchez Goldar (Argentina)
  • Edith Derdyk (Brasil)

CURADURÍA: Silvio De Gracia


En su libro, Mundo escrito y mundo no escrito1, al explorar las relaciones entre lenguaje y realidad, Ítalo Calvino llama la atención sobre el peligro de domesticar la percepción de la realidad por las palabras y sobre la necesidad de que la literatura asuma la misión de establecer constantemente nuevos status para los tránsitos entre el mundo de las cosas y el mundo de las palabras. En el campo de las prácticas poéticas experimentales, el rechazo frente a toda posible colonización de la realidad por vía del logos ha sido permanente. La experimentación poética, en sus inagotables derivas, juega su potencia subversiva en la búsqueda de desplazamientos y en el hallazgo de interstícios y desbordes que puedan socavar las formas habituales de percibir y traducir el mundo.

En el presente proyecto, la escritura, aún en latencia, como en el caso de Jimson Vilela, transita por diferentes soportes, que dan cuenta del interés por trabajar sobre el aprovechamiento de la materialidad de las palabras. Los textos se hacen presentes en textiles, en capas superpuestas de impresiones que se convierten en palimpsestos, e incluso son evocados en ausencia en un desborde de papel blanco que emana de un libro no escrito. En todos los casos, las palabras –o su carencia- son usadas no para mover a una lectura convencional, sino como apelación a una experiencia perceptiva que incita a la aproximación corpórea y sensible del espectador.

El libro blanco de Jimson Vilela, repleto de historias no contadas, invade con sus páginas al espacio de la sala. En su desplazamiento, la forma-libro nos invita a la demora en el acto de pasar las páginas e imaginar los textos escatimados a la vista. Se trata de ver, y de un ver que exige un estar presente.

En Escrituras, Soledad Sánchez Goldar dispone textos bordados en piezas textiles para hablar de su historia personal, la historia de su país, la memoria y el olvido. Los bordados negros sobre fondo negro obligan a una lectura performativa, donde se hace inevitable el aproximarse, el ver y re-ver. Esta dificultad de percepción de los textos funciona como una perfecta metáfora visual de los procesos de opacidad, ilegibilidad y desmemoria que se juegan en los pliegues y repliegues de la historia.

En Cópia Escrita: dia um, de Edith Derdyk, la escritura adquiere una presencia táctil que hace que quien lee, desee leer a través de las yemas de los dedos. Lo que vemos es una colección de palimpsestos, que la artista ha generado a partir de la sobreimpresión de todos los archivos atascados en la memoria de su computador. Imprimiendo sobre papel ya marcado y cubierto de anotaciones, tinta sobre tinta, Derdyk devuelve al texto su vocación textil. El texto entretejido con capas de residuos gráficos sobre el papel, evidencia signos a la deriva en busca de sentido. Se trata de una contraescritura que, meciéndose entre los espacios en blanco y los negros indescifrables, se aferra a la legibilidad de unas pocas palabras encapsuladas, errantes y ensimismadas.

Silvio De Gracia


  1. Ítalo Calvino, Mundo escrito y mundo no escrito, Siruela, 2012. 

! Está página es traducida de forma automática por , causando posibles diferencias de significado sobre el texto original.